TV lineal a no lineal




Las formas de ver la televisión están cambiando, es decir la televisión ya no es lineal. La televisión es un nuevo entorno acoplado a nuevos tiempos y a nuevos medios. La web, las redes sociales y los dispositivos móviles, hacen que la televisión se vuelva un dispositivo activo con contenidos.

Normalmente la TV abierta organiza la programación de acuerdo al flujo de audiencia en cuanto a una rutina y horario. Pero esto está cambiando ya que la audiencia prefiere ver programas de acuerdo a su tiempo libre y ocio, haciendo que el flujo de programación ya no sea lineal, sino que hay que tener en cuenta el uso y las apropiaciones de su audiencia.






La televisión abierta no morirá, tendrá que transformarse a una sociedad en donde la búsqueda de diversión, expresión e información encuentren sentido en los medios tecnológicos y sociales, donde en usurario encuentra más competencias para comunicarse y expresarse. Por lo que se debe considerar al usuario como cocreador del medio, considerando el diseño del programa o parrilla programática lineal o no lineal, se debe de dar espacio a la interacción y participación del  usuario en la producción de programas, con el fin de que la audiencia aporte y sea reconocida.






Estrategias y líneas de trabajo
Según Omar Rincón, existen tres tipos de televidentes: los televidentes relajados, los televidentes que construyen la comunicación y los que definen el medio o la plataforma.
Para ellos hay que pensar en estrategias y líneas de trabajo, las cuales se pueden basar en: instrumentos de medición de consumo y actividad de los televidentes y sus acciones; desarrollo de aplicaciones móviles para segundas pantallas (que generen entornos de interacción y den un registro de las acciones del consumidor); producción diversificada; producción desde el televidente; establecer redes sociales que formen comunidades; crear manual de estilos para la producción de contenidos (televidente-usuario).

La revolución tecnológica nos llevara a cambiar las formas de ser y de conocer. La digitalización amplia el concepto del medio y permite diferentes y mejores formas de distribución, patrones y lógicas de mercado que permiten nuevas dinámicas sociales, económicas y técnicas que facilitan el entorno digital.



Referencia: Revista TV y Video

 

















No hay comentarios:

Publicar un comentario